miércoles, 19 de marzo de 2008

The Tragical Wizard of Us

Cuando era niña recuerdo bien haber visto la película “El Regreso a OZ” (era algo así como “El Mago de Oz: Reloaded” 46 años después de la versión original); mi hermana y yo la veíamos una y otra vez cautivadas por aquel mundo fantástico. “Como quisiera ser Dorothy”, pensé alguna vez; tener esos zapatos rojos aunque fueran de tacón, juntar un par de veces los talones y largarme a otro lugar en cualquier momento que me sintiera indispuesta. Claro, ser Dorothy también implicaría que se me llevara un ventarrón. Un ventarrón que me llevara muy lejos de... emmm... ¿Kansas?, bueno No.. dejémoslo en Monterrey.

En fin..., ayer tuve mi oportunidad de ser Dorothy, y quién fuera a pensarlo, no me pareció nada gracioso.
Ayer un ventarrón azotó la ciudad durante todo el día. Se puede decir que aquello era un tornado, sólo sin el visible remolino. De vuelta a casa me encontré con anuncios panorámicos destruidos (no me importa que se destruyan la verdad... sirve que hay menos contaminación visual), muchos arboles arrancados de raíz (eso sí es una verdadera pena), y postes y cables de la luz tirados en la calle.

Hoy me enteré por la prensa que no solo hizo eso, sino que también dejó a medio millón de hogares sin luz, y unos cuantos miles sin agua, aparte de carros volcados, una línea del metro dañada, $150 millones de pesos de pérdidas, 33 incendios, bajas en la zona citrícola, niveles de contaminación incrementados en un 800% más de lo “soportable”, más un montón de vidrios rotos.

La causa: “Una intensa línea seca”, -meaning what?- que una masa de aire frío y seco con alta presión chocó contra otra masa de aire cálido, húmedo, y con baja presión.

(-Ah ok!.. dirán muchos... Mmmm....No.)

La cuestión no es entender cómo interactúan los frentes fríos y calientes, no.
La cuestión es, -¿Qué diantres hace un frente tan caliente en Marzo? .
Creo que del fondo del asunto nadie se quiere dar cuenta. Tal vez soy una pesimista (en lo personal me considero realista), pero creo que lo que pasó ayer (¿que por qué no habría de volver a pasar?) no es más que otra manifestación del calentamiento global. ¿Y a quién le importa?

Hace un par de días leí un post muy bueno en el “Green Daily”, me tomé la libertad de traducirlo para compartirlo:

El problema real: La enorme población del mundo,
volviéndose más enorme.

Por Patrick Metzger.

Lo interesante sobre los elementos fundamentales del meta-problema ecológico que enfrenta la humanidad hoy en día -cambio climático, escasez de alimento, contaminación del agua – es que la mayoría de ellos no han surgido lentamente como desastres simplemente porque seamos una especie sucia y descuidada, sino porque somos muchos.

La sobrepoblación no sólo es como un gorilla de 400kg en medio de una habitación que estamos ignorando. Una mejor metáfora sería un edificio entero lleno de primates peludos y enojados, amontonados, con el suelo en llamas, y la reserva de plátanos apunto de terminarse.

En la época en la que los Romanos conquistaban el mundo, habrían tal vez 100,000,000 de personas en el planeta, suficiente para llenar a las ciudades modernas de Tokyo, Beijing, Sao Paulo, y la Ciudad de México, dejándole el resto del mundo a los delfines y monos. Para mediados del siglo XX, la población había aumentado a 2.5 billones de personas – volviéndose un poquito saturado, pero aún con suficiente espacio para vivir aunque fuera codeándose con el vecino, si se puede ver de ese modo.

Hoy se estima que la población humana sea de 6.7 billones de personas, con una sorprendente y terrorífica cantidad de 2.5 billones de personas más para el 2050, para ese año, si Dios quiere, ya no estaré aquí para conocerlos.

El “World Watch Institute” recientemente dio a conocer un reporte donde hace notar que aunque el promedio de la tasa de natalidad está disminuyendo (por ejemplo, número de hijos por mujer), el número completo de habitantes en el planeta aún continua aumentando, incluso más rápido que nunca antes. En el 2007, alrededor de 175 millones de bebés nacieron, la mayoría, como creo que P.J. O´Rourke dijo alguna vez, en lugares donde no quisieras tener una casa de verano.

Este rápido crecimiento ha sido absorbido con un sorprendente bajo impacto, pero hay un lado oculto-el sobreuso de recursos no renovables, y la degradación del ambiente. Los expertos ahora predicen, e incluso observan, escasez de toda clase de cosas, incluyendo elementos esenciales para la vida humana.

La comida, por ejemplo. Si bien la Revolución Verde de los años 60´s y 70´s se las arregló para incrementar suficiente producción agrícola para prevenir una carestía masiva en las próximas 4 décadas, muchos de esos avances fueron producto de la tecnología y fertilizantes químicos, ambos que dependen de caros combustibles de fósiles. Incluso, la abundancia de tierra de cultivo escasea mientras los humanos construyen estacionamientos y edificios de vivienda sobre lo que antes eran granjas. La población humana, de todas maneras, continúa creciendo, aún con el resultado de que el abastecimiento de comida es el más bajo desde que comenzó a medirse hace más de 40 años. Varios expertos predicen ahora un un “no del todo” futuro próximo.

El cambio climático, por supuesto, podría mitigarse si fuéramos menos humanos - menos automóviles, menos casas, menos flatulencia vacuna contaminado con metano la atmósfera, y los bosques no tendrían que ser cortados para saciar nuestra creciente necesidad de tierra para vivienda.

El punto es que, pese a lo que se quiera pensar, la capacidad del planeta sólo puede soportar 9 o 12 billones de personas, está claro que no es infinito, y si no tomamos cartas en el asunto, la naturaleza lo hará por nosotros (en términos biológicos, esto se conoce como “dieback” (o muerte regresiva) Muchos de estos sorprendentes eventos tendrán forma como catástrofes -inanición, enfermedades, guerras por recursos, y algunas otras travesuras con las que cabalgan los Cuatro Jinetes.

Así que, ¿hay alguna salida?. Bueno, la única cosa aparte del desastre que parece reducir la población es la afluencia. Los países ricos e industrializados típicamente tienen poblaciones estables o decrecientes (red de inmigración), un hecho que parece estar asociado con un estatus de incremento en la educación de la mujer, acceso a métodos anticonceptivos, y una reducida necesidad de criar una familia numerosa de granjeros o deshollinadores.

Hay evidencia de que un cambio cultural está tomando lugar. La encuesta anual del Foro de Economía Mundial hacen ver que las diferencias de género se van aminorando, a pesar de que sigan derritiéndose los glaciares, la economía mundial sigue creciendo mientras los países en vías de desarrollo aumentan su riqueza. Estas tendencias nos hacen pensar que la tasa de natalidad debe continuar disminuyendo en los próximos años. La pregunta es, no será un poquito tarde?, muy tarde?.

¿Cómo ven?, ¿No sería buena idea unirse al Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria?.







No hay comentarios: